Archivo del Blog

lunes, 13 de febrero de 2023

El futuro de la universidad autónoma venezolana. - Dr. Lester Rodríguez Herrera (Ex Rector de la Universidad de Los Andes)

 


(Documento preparatorio para el seminario: "El futuro de las universidades públicas y autónomas de Venezuela", programado para el mes de julio del presente año, dentro del marco de la celebración del centenario del nacimiento del Dr. Pedro Rincón Gutiérrez)

Este papel de trabajo, pretende introducir al participante del Foro Autonomía Universitaria, en la necesidad de pensar sobre los cambios urgentes que se deben llevar a cabo en las universidades autónomas venezolanas, para afrontar los retos que tiene la humanidad de cara al futuro, al menos hasta el año 2050. Deberían existir pensadores institucionales, grupos universitarios de distintas ideologías y corrientes políticas, y principalmente los estudiantes, quienes son los protagonistas esenciales del proceso de renovación de la educación superior, y serán los recipiendarios de estos cambios. Debemos saber o conocer, qué están pensando nuestros estudiantes.

Se introduce al participante, a grosso modo, en los contextos mundial y nacional. No se incluye el regional por razones de tiempo, aunque se mencionan breves pinceladas de la región en el contexto mundial y, finalmente se señalan algunas acciones urgentes, para procurar desde hoy, los cambios que se deben realizar en las instituciones universitarias autónomas en Venezuela, de cara al año 2050 y más allá.

Deberían existir pensadores institucionales, grupos universitarios de distintas ideologías y corrientes políticas, y principalmente los estudiantes, quienes son los protagonistas esenciales del proceso de renovación de la educación superior, y serán los receptores de estos cambios.

Contexto mundial.

1.- Existe una confrontación de poder entre el progresismo que incluyó distintas corrientes y debates como, la ideología de género, el cambio climático, las dificultades mundiales de alimentación, la distribución desigual de la riqueza y, el imperialismo, que se mantiene como sistema de dominación bajo diversas manifestaciones económicas, ideológicas, militares, religiosas, representado fundamentalmente en el reparto de zonas estratégicas del mundo.

2.- Existe un avance acelerado de las tecnologías de la información representado por los medios tradicionales, y por las redes sociales en todas sus manifestaciones, que han impactado a la población mundial mediante su influencia directa en campañas electorales presidenciales, en el cambio de los patrones masivos de consumo, en el manejo de la información y la desinformación, y su inmenso poder se ha manifestado, bloqueando abiertamente a políticos importantes, y al presidente en ejercicio de una de las naciones más poderosas del mundo.

3.- Existe un avance y desarrollo  acelerado de la biotecnología, con la finalidad de encontrar un super humano, un híbrido entre el humano y la máquina, la modificación del genoma humano, el desarrollo de la inteligencia artificial,  para lograr máquinas auto replicantes que se comuniquen sin la intervención de los seres humanos, con inteligencia y tiempos de respuesta mayores que los de sus creadores.

4.- Existe una creencia casi generalizada de que grupos poderosos controlan la población humana, o tienen la intención de hacerlo, mediante la incorporación de virus, bacterias, y en el futuro hasta hongos, para crear pandemias de aparición cíclica. También recurren a guerras absurdas por motivos de seguridad nacional o religiosos. Todo esto, incrementa su poder político y económico, mediante la adquisición masiva de vacunas, fármacos, y armas de alta tecnología que ellos fabrican.

Existe una confrontación de poder entre el progresismo que incluyó distintas corrientes y debates como, la ideología de género, el cambio climático, las dificultades mundiales de alimentación, la distribución desigual de la riqueza y, el imperialismo, que se mantiene como sistema de dominación

5.- El avance casi nulo en las actuaciones conscientes de los seres humanos, que rigen las relaciones con sus semejantes de manera inconsciente, por reacción, por impulsos, o como hombre-masa, que no les permite diferenciar la realidad existente, de la que los medios, o los poderosos le quieren hacer ver que existe, y lo convierten en presa fácil de la anti política, o de sus intereses de cualquier naturaleza.

6.- La voracidad de los poderosos de cualquier ideología, o grupos económicos, que tienen particular interés en América Latina y en Venezuela por sus potencialidades en: tierras cultivables, petróleo, agua potable, bosques, metales preciosos, metales de utilidad en componentes de alta tecnología, mares y océanos, con inmensas reservas de biodiversidad y abundantes especies comestibles, de alto valor comercial.

7.- Según la UNESCO, existen hasta el año 2022, 235 millones de estudiantes inscritos en universidades en el mundo, con tasas de inscripción que representan el 40% de la demanda, aunque en los últimos 20 años esta tasa casi se duplicó con grandes desigualdades entre países y regiones, por ejemplo, el acceso a la educación superior de los pobres representa el 10% frente al 77% de las familias de mayores ingresos. Es importante puntualizar que la segunda región de crecimiento fue América Latina y el Caribe, con las mismas diferencias abismales entre países pobres y ricos. La UNESCO, también define a una institución universitaria de calidad, como aquella que debe contar con un personal docente calificado, tener una infraestructura y equipamiento adecuado, producir conocimiento científico; pero también, practicar la transparencia y proveer servicios educacionales complementarios.

8.- La globalización nos obliga al cumplimiento de tratados y convenios procedentes de acuerdos internacionales, que compromete a los países signatarios a planificar las acciones educativas en un todo de acuerdo a las resoluciones aprobadas. En el caso de la educación, y la superior en particular, la UNESCO en su último informe del año 2022, sobre Las Expectativas de la Educación Superior hasta el año 2050 y más allá señala:

“La educación es un bien público, es un derecho que debe generar sistemas más abiertos, inclusivos, equitativos y colaborativos, capaces de responder a la complejidad y a los retos de nuestro tiempo. Su transformación requiere un cambio de mentalidad para favorecer la cooperación sobre la competencia, la diversidad sobre la uniformidad, las estructuras flexibles sobre las tradicionales, la protección de la libertad académica, la responsabilidad social, las tecnologías al servicio de la eficacia, el aprendizaje y la investigación, vincular las humanidades a la ciencia, ampliar las alianzas con la sociedad civil y el sector industrial, desarrollar sus propios proyectos basados en su historia, raíces y misiones, permitir la movilidad global de los estudiantes, y aprovechar el talento y el potencial de los inmigrantes. La estandarización global universitaria no es útil”.

 

La UNESCO, también define a una institución universitaria de calidad, como aquella que debe contar con un personal docente calificado, tener una infraestructura y equipamiento adecuado, producir conocimiento científico; pero también, practicar la transparencia y proveer servicios educacionales complementarios.

 

Contexto Nacional.

1.- El reemplazo del conocimiento y la meritocracia por el militante, el fanático, el leal a una ideología, a un hombre, o a grupos de poder político, o económico.

2.- La creencia de que los venezolanos deben ser pobres para que puedan ser presa fácil de la manipulación, el engaño, y de las dádivas del gobierno expresadas desde el reparto de alimentos, misiones y grandes misiones y hasta títulos universitarios de todos los niveles.

3.- El abandono, y la “ranchificación” de las universidades nacionales, y el empobrecimiento de su personal mediante la asfixia presupuestaria que les impide funcionar, pagar su propia nómina, ofrecer servicios de HCM, transporte y comedor, y el deterioro continuado y acentuado del salario de los profesores y trabajadores universitarios, quienes para poder subsistir deben realizar trabajos que nada tienen que ver con su formación académica para lo cual, asisten dos o tres días a la semana a su sitio de trabajo. 

4.- La falta de reposición de equipos, reactivos, cortes continuos de electricidad e internet, los hurtos y los robos en los ambientes universitarios, las condiciones deplorables de la planta física, y la migración de profesores, trabajadores universitarios y de estudiantes, agravan más el panorama universitario nacional.

El abandono, y la “ranchificación” de las universidades nacionales, y el empobrecimiento de su personal mediante la asfixia presupuestaria que les impide funcionar

5.- La falta de credibilidad en los organismos universitarios, en su gerencia en general, la desmotivación, la apatía, y la pérdida del sentido de pertinencia hacia las instituciones universitarias, por parte de la mayoría de los miembros de la comunidad universitaria producto de actuaciones, o falta de ellas, internas y externas, complican más el panorama.

6.- Existe un crecimiento sostenido en materia de educación superior con instituciones que responden, como lo señala la UNESCO, a su historia, raíces y misiones, que desarrollan distintos programas educativos en diferentes áreas del conocimiento.

7.- La pugnacidad y peleas continuas entre las distintas opciones frente al gobierno de Maduro, no permiten visualizar una unidad de las fuerzas opositoras sin chantajes ni exclusiones, para salir el próximo año de la tragedia que representa el gobierno de Nicolás Maduro. Los venezolanos, debemos esforzarnos para promover; la cultura del diálogo abierto y respetuoso, y ser más tolerantes y solidarios con los que más sufren; para hacer de la política un verdadero instrumento de cambio, con la mirada puesta en el ser humano agobiado por su día a día, y no en nuestros intereses partidistas, personales, o grupales.

8.- En el caso particular de Venezuela el contrato social que rige las relaciones entre los ciudadanos y el Estado Nación es, la Constitución de La República Bolivariana de Venezuela que en el artículo 3, los fines esenciales del Estado, establece: la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. En el artículo 102,  La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades… En el artículo 103 señala: toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones… En el artículo 104 establece: la educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica… En el artículo109 se reconoce la autonomía universitaria y en el artículo 110 se reconoce el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación, y sus aplicaciones para el desarrollo económico, social y político del país…

Algunas acciones urgentes recomendadas para la discusión y el análisis:

1.- Es urgente volver a los valores democráticos de la universidad expresados en la ley de universidades vigente, en la constitución nacional, y en la tradición histórica universitaria. El artículo 6 de la CRBV, es claro con respecto a las características del gobierno de la República y de las entidades políticas que la componen: el gobierno es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista, y de mandatos revocables.

2.- Es urgente recuperar la autonomía perdida mediante mucho diálogo interno y externo, mucha organización, mucha responsabilidad, mucha tolerancia, mucho desprendimiento, y el diseño de acciones concretas consensuadas con los miembros de la comunidad universitaria, los partidos políticos, y la sociedad civil.

3.- Es urgente la inversión de recursos económicos y financieros para  dar prioridad al trabajo académico sobre el administrativo: reducir oficinas administrativas burocráticas sin mucha utilidad institucional, y privilegiar los departamentos, los institutos y los laboratorios de investigación, y las escuelas como unidades básicas de la docencia, la investigación y la extensión.

4.- Es urgente definir claramente la responsabilidad social de la institución, o la pertinencia social que, a nuestro entender, va mucho más allá que resolver pequeños problemas a las comunidades que gravitan en su área de influencia. La institución se debe dedicar a resolver problemas de alto impacto para la sociedad como, por ejemplo, para solo citar algunos:

Investigación y Desarrollo para resolver problemas a las empresas nacionales, privadas y/o del Estado. Por ejemplo, si PDVSA no tuviera problemas operacionales, de formación de personal, de equipamiento, de mantenimiento mayor y menor, de gerencia; los venezolanos podríamos vivir mucho mejor produciendo más, refinando más, y comercializando más petróleo y sus derivados.

Investigación y Desarrollo sobre las mejoras de cultivos tradicionales y de alto impacto social como el maíz, el café, el cacao, la caña de azúcar, el trigo, la papa, etcétera, para mejorar el rendimiento por hectárea, la sustitución de fertilizantes, y la calidad del producto.

Investigación y Desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas para diferentes enfermedades endémicas, virus, bacterias, y enfermedades de alto impacto en la población.

Investigación y Desarrollo para resolver problemas a las empresas nacionales, privadas y/o del Estado. Por ejemplo, si PDVSA no tuviera problemas operacionales, de formación de personal, de equipamiento, de mantenimiento mayor y menor, de gerencia; los venezolanos podríamos vivir mucho mejor produciendo más, refinando más, y comercializando más petróleo y sus derivados.

Realizar estudios de movilidad social y sus consecuencias en el desarrollo del país.

Profundizar los programas de formación de los educadores de educación media y universitaria.

5.- La experiencia con la pandemia del COVID-19 afectó a unos 23.4 millones de estudiantes de educación superior en el mundo, porque las universidades no estaban preparadas para la educación en línea y las que medianamente lo estaban, sus profesores se negaban a cambiar el modelo presencial con argumentos de múltiples naturalezas. Se deben hacer urgentemente grandes inversiones en esta materia para democratizar el acceso a internet, y a las tele conferencias, para disponer de aulas y salones adecuados, y preparar al personal docente para poder combinar los modelos presenciales, semi presenciales, y totalmente a distancia.

Lester Rodríguez Herrera

@LesterYomar

Mérida, 3 de febrero de 2023.